Quiero hacer de este rincón un puerto al abrigo de las tempestades que nos rodean, para los sentimientos que nacen del alma, para el humor a veces tan necesario y para todo lo que a nuestro alrededor de una o de otra forma nos afecta. Quiero aclarar que las fotos que ilustran los artículos en su mayoria no son mías, si algún autor así me lo indica, las retiro. Saudades
lunes, 22 de diciembre de 2014
lunes, 15 de diciembre de 2014
EL PROCESO DE CREACIÓN
Perdonar al pesado este, ya está otra vez con el tema de sus brochazos, pero
cuando hago algo con mucha ilusión, como es el caso, me gusta compartirlo. Este
trabajo que pongo a continuación es el último, de momento, pues ya tengo otro
en cartera, y es el que más me ha costado terminar, el dedo muchas veces se
quedaba dolorido de apretar el soldador contra la madera sobre todo al hacer
las sombras. Ha durado tres o cuatro días de cinco o seis horas diarias aprovechando
las más de las veces la soledad y silencio de la noche, es decir, quitándole
horas al sueño.
Lo he dividido en tres partes, los inicios
donde está el trabajo más creativo y donde ya se atisba el personaje, la
segunda parte, la más monótona, aburrida y pesada donde ya se dan las sombras y
se dibuja la vestimenta, en este caso un burdo jersey, y la tercera parte donde
ya se ve el resultado final con los toques de blanco en el pelo.
Creo que no hace falta dar el nombre del
personaje, es mundialmente conocido, más que el loco de las canillas al aire, y espero que guste este nuevo medio para
mí de plasmar un retrato.
!Como niño con juguete nuevo el loco Sau!!!
!Como niño con juguete nuevo el loco Sau!!!
Muchas gracias por aguantarme.
Acabo de terminar un nuevo retrato, espero
que guste.
Ernest Hemingway
Saudades - 2014
miércoles, 10 de diciembre de 2014
"PUESTO YA EL PIE EN EL ESTRIBO"
jueves, 4 de diciembre de 2014
PASO A PASO dicen que se hace camino
Uno tiene cierta predilección por ese gran
vasco, sobre el que el nacionalismo ha extendido un tupido velo, llamado D.
Miguel de Unamuno, lo mismo le ocurre a su compadre Baroja entre otros. Y esa
predilección se refleja en el retrato al pastel que le hice hace muchos años y que ya ha salido en este blog, más adelante un grabado y ayer por la tarde he terminado un retrato usando como modelo el ya comentado al pastel, he utilizado una técnica mixta,
primero pirograbado quemando todo lo que se me pone por delante y terminado con acrílico blanco.
El culo inquieto del loco Sau siempre
investigando (no se lo cree ni borracho) y tratando de mezclar vino tinto con blanco o la noche y el día
o a la Bella que persigue por esos caminos del diablo, algún día la alcanzará
pero posiblemente sea demasiado tarde.
Se ríe incluso de su sombra el tipo este
que un día muy lejano encontró un nuevo juguete, la pintura en cualquiera de
sus formas, menos la brocha gorda.
![]() |
Saudades – 2014
NOTA OFICIAL: De parte de la autoridad incompetente
quedan prohibidas las alabanzas a la obra, por decir algo, del loco de las
canillas al aire, ¡RELECHES!!!
|
lunes, 1 de diciembre de 2014
HABLANDO DE TONTOS: ADÁN
lunes, 24 de noviembre de 2014
NUEVOS CAMINOS
Nunca me ha gustado estancarme, me gusta descubrir formas y maneras nuevas de dar rienda suelta a lo poco que guardo dentro.
Este verano, después de concluir la exposición de pintura hice un alto en el camino, quedé un poco saciado de lienzos y colores, con el paso del tiempo me dediqué a una nueva forma de pintar, nunca antes tocada y que podría definirse como “arte menor”, me refiero al pirograbado, seguramente a algunos les sonará a chino pero es una técnica sobre plancha de madera, entre otros medios, que consiste en quemarla con un soldador con puntas intercambiables. Así empecé de una forma autodidacta con este medio mucho más burdo que el afamado óleo, acrílico, o acuarela y pastel y otras tantas formas de plasmar una imagen.
Paso a dejaros mis nuevas obras en pirograbado, de la primera a la última y en ellas se aprecia la evolución camino a eso inexistente en el ser humano que es la perfección, en algunos le he dado toques de blanco, espero que gusten.
Camilo José Cela - 35x40
Picasso - 35x40
Antonio López, pintor 35x40
Antoni Tápies - 35x40
Salvador Dalí, 35x40
Otro medio que utilicé hace muchos años fue algo tan simple como un bolígrafo Bic, al final dejo una muestra de ello.
Jacinto Benavente (bolígrafo Bic)
Saudades - 2014
sábado, 15 de noviembre de 2014
EL INGENIOSO HIDALGO... pinceladas
sábado, 8 de noviembre de 2014
CATALUÑA INDEPENDIENTE
lunes, 3 de noviembre de 2014
UN OBSERVADOR EXTASIADO
Andrey Belichenko
Hoy corté una flor, simple
adorno para una diosa con la que jugueteaba el sol y el universo quería hacer
suya, ella es de todos y no es de nadie, es la sonrisa en los ojos que la
observan, es el vano recuerdo de un alma enamorada, es la brisa de atardecer que
te roza sin tocarte, es la canción de los pájaros y el murmullo de los ángeles,
es la imagen nacida de una poesía, es el camino interminable para unos pies
acostumbrados a las utopías, es el otro lado de la línea, allá donde se alberga
la felicidad.
Y desde allí te observo como
observo aquél cuadro en la pinacoteca que siempre me hace soñar, como observo
aquella puesta de sol a la orilla del mar, como miro con asombro cada amanecer
que poco a poco borra las brumas.
Observo y dibujo, observo y
escribo, observo y amo, observo y guardo en el cajón de los pinceles y las
cuartillas aquello que hoy, un día cualquiera, hizo estremecer mis
sentimientos.
Saudades
- 2014
|
lunes, 27 de octubre de 2014
QUIÉN TENGA MIEDO QUE NO SALGA DE CASA
Pero Niño, Almirante de Castilla a principios del siglo XV, tuvo
por lema: “Quien tenga miedo, que no salga de casa”. Fue valiente, impetuoso y
temerario, lo que le llevó de victoria en victoria sobre sus enemigos,
principalmente los ingleses, a los que batió repetidamente por tierra y por
mar.
Un siglo más tarde un acérrimo enemigo de España, Sir Walter
Raleigh, no pudo dejar de alabar en su History
of the World la virtud, la invencible constancia, la resistencia, la
inmunidad al descorazonamiento, la fortaleza y la valentía que demostraban los
españoles, generación tras generación, en las cuatro esquinas del globo.
Alonso de Contreras, el portentoso guerrero cuya biografía
inspirara a Lope de Vega, afirmaba en los años iniciales del XVII que nada
quedaba fuera de su alcance mientras tuviese diez dedos en las manos y ciento
cincuenta españoles.
Por aquellos mismos años tuvieron lugar las trepidantes
aventuras de Catalina de Erauso, quien pasaría a la Historia con el novelesco
apodo de la Monja Alférez. Cuando el hispanófobo cardenal italiano Magalon,
admirado de su trayectoria, le dijo que no tenía más falta que el ser española,
la varonil guipuzcoana le contestó: “A
mí me parece, señor, que no tengo otra cosa buena”.
Algunas décadas después, ya entrados en la decadencia, el
pesimista Quevedo pudo exhortar, confiado, a Felipe IV a que con su “invencible
mano” hiciera caer rotos y deshechos al “insolente Belga, el Francés, el Sueco
y el Germano”.
Goethe, en los infaustos días de Carlos IV, aún recordaba en su
drama Egmont que
los españoles del siglo anterior estaban hechos de una pasta especial y que era
mejor no tener problemas con ellos.
¿En qué consistía esa pasta que hoy nos parece cosa misteriosa?
En la moral, el optimismo, la fortaleza, la confianza en sí mismos. Nada más
que eso.
Los herederos en el siglo XIX de esta moral de victoria fueron
los británicos. La gran literatura inglesa de las épocas victoriana y eduardina
(Conan Doyle, Stevenson, Kipling) está plagada de referencias, implícitas o
explícitas, a ese sentimiento de deber, de virtud, de sacrificio, de virilidad
y de responsabilidad que nacía del mero hecho de pertenecer a la nación
británica, pertenencia que exigía a sus hijos obligaciones mayores que a los de
las demás naciones. La herencia de esa mentalidad, no del todo perdida en la
Inglaterra de hoy, es la que hace de
ella una nación confiada y orgullosa de si misma, en la que no cabe imaginar
complejos ni separatismos. Por el contrario, la pérdida masoquista de la
mentalidad que caracterizó a los españoles durante siglos nos ha conducido a
nuestro enclenque estado actual.
El poeta catalán Joaquín María Bartrina lamentábase a finales
del XIX:
“Oyendo hablar a un
hombre, fácil es
Acertar dónde vio la
luz del sol:
Si os alaba Inglaterra,
es un inglés;
Si os habla mal de
Prusia, es un francés;
Y si habla mal de
España, es español”.
Ninguna otra nación de Europa -ni siquiera la alemana-, a pesar
de las páginas oscuras que todos tienen en su historia, sufre ese complejo
negador de sí misma. Todas recuerdan sus efemérides, celebran sus victorias,
sus hechos memorables. Sólo aquí pedimos perdón por ellos, como en el infamante
1992.
El historiador francés Joseph Pérez ha escrito al respecto
líneas sobre las que quizá se debiera reflexionar:
“Uno tiene a veces la impresión de que son los mismos españoles
los que han contribuido a difundir la Leyenda Negra al insistir con excesivo
masoquismo sobre determinados aspectos del pasado de su patria”
También señala este autor que en Francia, a pesar de que no se
oculten los momentos más negros de su historia, a nadie se le ocurre que dichos
hechos descalifiquen definitivamente a su nación.
Pues bien, esta imprescriptible crítica fue y sigue siendo uno
de los principales motores de los separatismos, que con ignorancia sólo
superada por su mala fe, envenenan las mentes y los corazones de los ciudadanos
con un rechazo y un odio a España que casi nadie se ha atrevido a denunciar
para no ser señalado por los inquisidores de lo nacionalistamente correcto.
Búsquese en Inglaterra a alguien que no sepa lo que ocurrió en
Gincourt el día de San Crispín, e incluso que no pueda recitar de memoria al
menos las primeras palabras de la arenga del rey Enrique, “We few, we happy few, we band of brothers”.
¿Cuántos españoles, por el contrario, serán capaces de explicar brevemente qué
pasó en las Navas de Tolosa, quién venció o en qué siglo tuvo lugar? En
Inglaterra todo el mundo conoce a Nelson –en Inglaterra y fuera de ella-. Y a
Drake, y a Wellington, y a Cook, y a Gordon, y a Scott, y a Mallory. ¿Quién
conoce en España a Blas de Lezo, a Churruca, a Oquendo, a Juan de Urbina, al
Gran Capitán, a Ramón Bonifaz, a Guzmán el Bueno, a Hernán Cortés, a Orellana,
a Cabeza de Vaca, a Alvaro de Bazán, a Luis de Requesens, a Barceló, a Jorge
Juan, a Luis Vicente de Velasco, al Empecinado, a Alvarez de Castro, a Méndez
Núñez, a los capitanes Lazaga y Eulate, a los últimos de Filipinas y a mil más?
¿Cómo se van a conocer si desde hace siglo y pico cierta y muy influyente
intelectualidad decretó que la historia de España era un error y que había que
olvidarla y recomenzar de cero? ¿Cómo se van a conocer si el gobierno Aznar
sacó de la capital el Museo del Ejército, museo sin igual en todo el mundo y
que debería ser visita obligada para todos los colegios de España puesto que en
él se encuentra su historia hecha carne? ¿Cómo se van a conocer si los
gobiernos, tanto de un signo como de otro, jamás han tenido el menor interés en
aprovechar los medios de comunicación de masas para hacer llegar al gran
público la cultura y la historia con mayúsculas? ¿Cómo se van a conocer si,
mientras que en Inglaterra se enseña a los niños a recitar de memoria a
Shakespeare y en la Comédie Française nunca se para de representar las obras de
Molière, Racine, Hugo y Rostand, en España se ha condenado a Calderón, Lope,
Tirso y Zorrilla a criar polvo en las estanterías? ¿Cómo se van a conocer si el
único héroe español al que se ha dedicado una película en las últimas décadas
ha sido Torrente?
Los gobernantes que durante tantas décadas se han desentendido
de la esencial labor de ilustrar a los españoles sobre los principales hechos y
personajes que a lo largo de la historia han forjado nuestra nación, son
culpables de la ignorancia que hoy se tiene sobre lo que es España. Y los
resultados se recogen en las urnas, con tanto separatista activo y tanto
acomplejado pasivo, Pues para que una nación se respete a sí misma, lo primero
que tiene que hacer es conocerse.
Y España no se conoce. Por eso se disuelve.
Jesús Lainz
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)